Page 13 - ASOEX INFORMA ONLINE Nº 61
P. 13

Plan Estratégico del Kiwi Chileno
De acuerdo con la necesidad de otorgarle al kiwi chileno un futuro más competitivo y en consideración a la compleja situación actual de la industria mundial del kiwi, ASOEX y el Comité del Kiwi convocaron en noviembre pasado a los exportadores y productores de kiwi, para trabajar en conjunto y abordar el futuro del sector.
En las instancias de trabajo realizadas se han acordado lineamientos generales para avanzar en un proyecto común y establecer un Plan Estratégico que permita generar los cambios para ofrecer un producto, mejor al actual, que satisfaga las expectativas de compra del consumidor y que sustente la competitividad del kiwi nacional en el largo plazo.
Para dichos efectos se ha considerado indispensable transferir de manera abierta y masiva el conocimiento disponible y las tecnologías desarrolladas por el CDK para la obtención de este producto, permitiendo su acceso a todos los miembros de la industria que deseen ser parte de este nuevo desafío sin discriminación alguna.
Se ha considerado que los cambios se implementarán en un plazo estimado de 3 años, en los cuales la industria migrará hacia mejores parámetros de calidad, implementando condiciones que favorezcan una mayor uniformidad del producto.
La propuesta considera que existen múltiples realidades y áreas de trabajo, por lo cual aborda de manera amplia propuestas tendientes a lograr mejores estándares de calidad y mayor homogeneidad para el kiwi chileno.
Los pilares centrales del Plan Estratégico son los siguientes:
1. Programa de Aseguramento de Madurez (PAM)
2. Veri cación de la Norma de Calidad
3. Implementación de Programas Pilotos de Maduración
1.- Programa de Aseguramento de Madurez (PAM)
El Programa de Aseguramiento de Madurez (PAM) se reconoce como la base requerida para la cosecha de la fruta chilena.
Se considera mejoras en el potencial de madurez de la fruta cosechada.
1.1. Materia Seca: Se mantiene para liberación de un huerto el requerimiento de un promedio de muestra de 15,5 % y se hace exigible un valor mínimo individual por fruto de 14,5% (con una tolerancia de dos frutos con un valor mínimo de hasta 13,5%) a  n de evitar la desuniformidad generada por valores signi cativamente fuera de rango. Se recomienda buscar parámetros superiores a 16,5% para frutas dirigidas a mercados más exigentes en sabor o para programas de maduración.
1.2. Unidades de Madurez: Se recomienda la revisión del tamaño de éstas y la adopción de super cies menores a  n de obtener lotes más homogéneos. En algunos casos en que los resultados históricos del sistema PAM reconocen alta variabilidad se solicitará reducción de la super cie.
2.- Veri cación de la Norma de Calidad
A través de visitas a centrales frutícolas se veri cará el cumplimiento de las categorías propuestas por el CDK y se realizará también un levantamiento de información del tipo de fruta producida esta temporada, con el  n de que la información recabada permita tomar decisiones futuras de mejoras a la normativa o de la implementación de manejos agronómicos.
3.- Implementación de Programas Pilotos de Maduración
Estos programas buscan ofrecer un producto que alcance la condición de madurez de consumo, y que sea certi cable dentro de un programa de posicionamiento en el mercado. Para ello se trabajará en asegurar que la fruta cumpla desde su origen y durante el proceso logístico las condiciones que le permitan madurar correctamente.
Serán propuestos por las empresas a través de asociaciones voluntarias y de intereses comunes, con programas de venta para fruta madurada destinados a abastecer sus canales comerciales. Estos programas pilotos serán apoyados por el CDK y ASOEX para su implementación en lo técnico y en lo promocional.
Comités
13
Comités


































































































   11   12   13   14   15