Visitas Hoy: 303 | Semana: 2881 | Mes: 9882
haztesociov2 1 estadisticas agendapesticidas binocuidad
cuotas0306 news0306 informestrib0306 redagro0306

Agricultural Water Summit 2023: Hoy estamos enfrentando una crisis climática que requiere de acciones rápidas, coordinadas y cooperativas de todos los actores

Un completo análisis sobre la situación hídrica en Chile, y otras partes del mundo, fue realizado, a través de las diversas exposiciones y paneles que se llevaron a cabo ayer en el Agricultural Water Summit, organizado por Yetzen Group, cuyo CEO, Gustavo Yentzen, junto con destacar la convocatoria de expertos de diversas áreas y países, observó: "La agricultura ocupa más del 70% del agua que se extrae en el mundo, sin embargo, aporta el 40% del total de los alimentos. En Chile no es diferente, por eso requiere colaboración, innovación y sobre todo conciencia y replanteamiento de cómo se gestiona el agua".

AWS1-800x533De Cambio Climático a Crisis Climática

La jornada dio inicio con la presentación de Paulina Alduce, académica de la Universidad de Chile, quien analizó el tema "La Agricultura y el Cambio Climático", en el cual, dio cuenta de la mirada científica sobre el cambio climático, entregando información basada en publicaciones que, en su conjunto, agrupan más de 60 mil artículos sobre este tema a nivel global.

En este marco, subrayó que, dado el panorama actual, lo indicado ahora era hablar de crisis climática, y no de cambio climático. "Nos podemos superar los 1,5°C de temperatura. De hacerlo las consecuencias, que ya son graves, serán aún mayores y a todo nivel, no sólo para el agro. En el mes de junio pasado superamos los 1,46°C, lo cual, da muestras que no podemos perder tiempo en reaccionar, la situación ya es grave. Ahora, si superamos los 2°C estaríamos hablando de una gran pérdida de la biodiversidad", indicó.

Asimismo, la académica destacó "que existen efectos que ya no tienen vuelta atrás", comentando la pérdida del 50% de los glaciares y en la misma proporción de corales. "Si superamos los 1,5°C, la pérdida de corales llegaría al 80%, y sobre esa temperatura la pérdida sería de entre 90 y 100 por ciento, por lo cual, les tendríamos que contar a nuestros nietos que un día hubo corales y qué eran", observó.

Agregó que, si la temperatura se eleva por sobre los 3°C -como se espera que suceda en tres décadas más-, la pérdida de biodiversidad sería del 75%. "Lamento dar tan malas noticias, pero debo ser responsable como científica, pues si hay alguna esperanza de tener una opción habitable en el planeta es hacer un cambio hoy. La situación es grave y es urgente", puntualizó.

En este sentido, explicó que las acciones y decisiones que se tomen deben integrar conocimientos de todos los sectores y de todos los actores. "La ciencia no es suficiente", comentó. Asimismo comento que esa sinergía también se necesita a nivel político, donde los ministerios se coordinen y decidan conjuntamente las acciones para abordar el cambio climático, tanto a nivel global como país pero también a nivel de ecosistemas de pequeños agricultores, un sector que según destacó "está en un alto riesgo de desaparecer debido a las consecuencias del Cambio Climático".

Estado regulatorio del agua en Chile

Con la moderación del exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin Cuadrado, se desarrolló el panel "Situación regulatoria del agua en Chile", donde actores del mundo público y el privado abordaron temas como la prórroga de la "Ley de riego" y la reforma al "Código de Aguas".

AWS-2-800x533En este contexto, Rodrigo Sanhueza, director nacional de la Dirección General de Aguas, comentó que la alfabetización es tan relevante como los asuntos regulatorios. "Un pequeño agricultor, probablemente, no va a tener acceso a internet. Por eso, es muy importante asociarnos con las municipalidades para llegar de manera eficiente con la información, de modo que los agricultores puedan inscribir sus derechos, aquellos que ya están en el conservador", explicó.

Y es que los derechos de aguas constituidos antes de la reforma, que no estén inscritos en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces pueden caducar si no se inscriben dentro de 18 meses contados desde la publicación de la reforma en el Diario Oficial, salvo algunas excepciones. "Para un agricultor puede resultar más simple conversar con un funcionario público, que conoce su territorio y los plazos son acotados. Por eso, hay que avanzar en la comunicación y trabajar con las organizaciones para llegar a los usuarios", afirmó Rodrigo Sanhueza.

Por su parte, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, recordó que los dirigentes gremiales han hablado con las autoridades, más de alguna vez, sobre la necesidad de acelerar el proceso de inscripción de dichos derechos. "En la zona en que estoy, más de la mitad no los tiene inscritos. Por supuesto que hay juntas más organizadas, pero, claramente, hay que acelerar el proceso de inscripción. La labor de los gremios es levantar la información y apoyar", afirmó el fruticultor.

En tanto, Wilson Ureta, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), quién dijo estar complacido dada la aprobación, por unanimidad, de la nueva Ley de Riego en el Senado, puntualizó "Es una ley que busca el uso justo y sustentable del agua para los agricultores y las agricultoras, las organizaciones de usuarios de agua, promoviendo el fomento a la inversión privada (individuales o asociativos) y la eficiencia hídrica del agua", agregó que hay un grupo rezagado compuesto por agricultores de riego que no forman parte de Indap. "Son gente que heredó un terreno y su actividad principal no es la agricultura. A ese público la CNR quiere llegar", añadió.

Asimismo añadió que se trata con la nueva ley de llegar a todos los rincones del país, donde existan complejidades con el tema hídrico; explicando que el 25% de la Ley de Riego va , actualmente, en beneficio de la Provincia del Maule, "por lo cual estamos viendo cómo se puede distribuir mejor a lo largo del país".

Enseguida, Camila Boettiger, investigadora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (UDD), afirmó que el nuevo Código de Aguas es muy distinto a los modelos anteriores. "Tiene buenas bases para modernizar instrumentos de gestión, derechos y criterios. Pero, el desafío es que éstos sean más técnicos y fundamentados. El derecho de aguas era sumamente técnico y la Constitución de 1980 respondió a ese enfoque. Luego, se avanzó muy poco. Pero al final se logró un acuerdo muy transversal, con un proyecto que comenzó con Michelle Bachelet, tuvo indicaciones de Sebastián Piñera y se cerró con Gabriel Boric", explicó.

Según la abogada, el reto para quienes trabajan en regulación es tratar de avanzar lo más pronto posible, en forma gradual, pero también técnica. "En Australia se demoraron más de 10 años en hacer el cambio, no es fácil. Será un proceso lento, pero tiene que hacerse con un criterio técnico y realista", concluyó la académica de la UDD.

Sebastián Leiva, socio de Araya & Cía., hizo un análisis del anteproyecto constitucional y sus implicancias en el tema hídrico. En este marco, explicó que "la situación de las aguas es técnica, en que incide el cambio climático, pero también la ideología. Se dijo que la industria agrícola era saqueadora del agua, lo cual no ha permitido trabajar de manera armoniosa en la normativa, por eso fue importante lo que se desarrolló en el AWS pasado con las asociaciones y organizaciones de ir sociabilizando el tema del uso del agua. Hubo en rechazo del proyecto constitucional, lo que no significa que estamos listos, los agricultores están sumamente nerviosos por el régimen jurídico de las aguas". Observó la importancia de algunas enmiendas para dejar los temas más acotados, así como entregar herramientas para actuar para abordar la falta de agua, como es la utilización de agua de mar, a través de la concesión.

Recurso hídrico y desarrollo sostenible ¿Cómo abordar el desafío?

En otro panel, "Escenarios climáticos para el sector agrícola", investigadores de la Universidad del Desarrollo y la Universidad San Sebastián, hicieron hincapié en la necesidad de impulsar la colaboración y aprovechar los datos para optimizar los recursos.

AWS-3--800x533Por muchos años, el investigador de la Universidad del Desarrollo, Diego Rivera, ha trabajado en modelamiento hidrológico y monitoreo de cuencas. El profesional recordó que Chile tiene se caracteriza por su alta estacionalidad en el contexto hidroclimático, lo cual ha llevado al país a centrarse en la acumulación.

Evidentemente, los efectos del cambio climático inquietan al mundo agrícola. Sin embargo, para la ex ministra de Agricultura y decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, María Emilia Undurraga, la preocupación por algo tan sensible, como es el agua, trasciende la agricultura.

"Estamos frente a un desafío global. Esta discusión tenemos que ponerla en el marco que merece. Los agricultores alimentan a la población del mundo, así es que lo que pase en la agricultura afecta a todas las personas. Hay que dejar de hablar de embalses o métodos para los agricultores, hablemos de agua para los alimentos", afirmó.

En este sentido, la ingeniera agrónoma recordó que, aunque las investigaciones exhiben un complejo escenario, al mismo tiempo, demuestran nuestra capacidad de adaptación. "Los agrónomos son fundamentales, pues, saber de cada predio nos va a dar señales de qué hacer en el futuro. Sinembargo, el desafío de las universidades está en vincularse", comentó.

La IA en la agricultura

Aunque los avances en inteligencia artificial deslumbran a muchos, el análisis de un gran volumen de datos es un desafío pendiente. "Me quiero detener en una cosa específica y técnica que son las funciones de producción. Todos sabemos que son ensayos largos, costosos y riesgosos. Pero, todos tienen formas diferentes de informar los resultados de los ensayos. Sin una buena función es difícil hacer una buena optimización de los recursos", afirmó el profesor Diego Rivera.

Junto con esto, el investigador de la UDD valoró las oportunidades que se presentan en el mundo de la inteligencia artificial: "podemos rescatar toda la información de tesis de pregrado de diversas carreras para construir buenos modelos de predicción, de manera que los grandes volúmenes de datos tengan uso. A veces, ponemos mucha sofisticación en la captura del dato, pero tenemos que tener infraestructura. Tiene que estar la capacidad de compartir el dato", indicó.

Finalmente, la exministra de Agricultura María Emilia Undurraga, recordó la importancia de trabajar colaborativamente en torno al agua, como un desafío de desarrollo sostenible. "El 74% del agua se usa para producir los alimentos, pero la respuesta tiene que ir de la mano de atender a los APR, los ecosistemas y las comunidades. El desafío es muy grande", concluyó.

El agua y el futuro de la agricultura

En último panel de la jornada representantes de diversas organizaciones del Agro nacional e internacional fueron claros en indicar que el sector está haciendo acciones para avanzar hacia una agricultura más sustentable, pero que hay factores como la necesidad de certeza que no alientan las inversiones, así como también el exceso de burocracia estatal.

Este panel fue moderado por Iván Marambio, presidente de ASOEX, quien observó: "El respeto al medio ambiente está , pero en el tema del agua necesitamos ponernos de acuerdo. En los temas importantes debemos ponernos de acuerdo. Como ASOEX y Frutas de Chile estamos presentes en todos los frentes, pero requerimos de acciones que faciliten la toma de decisiones y acciones. Conversando con un ex ministro de obras públicas vimos que para poder avanzar en infraestructura se necesitan alrededor de 400 permisos".

Por su parte, Federico Errázuriz, asesor en recursos hídricos de la SNA, puntualizó que el contar con agua es un asunto también de certezas. "Se hacen inversiones en agricultura, se compran las plantas, etc, pero al no tener certezas no se invierte. Es necesario tener certeza jurídica. El texto que finalmente aprobaron los expertos genera certeza jurídica del agua respecto a la minería, pero era importante dejar claro ese punto también en la agricultura, y así se hizo ver, siendo contemplado por la Comisión de Expertos en la propuesta de texto Constitucional".

Ahora bien, en el panel, además de las certezas jurídicas, y la disminución burocrática, también fue mencionada la necesidad de darle al agua la importancia que tiene para la vida y actuar en razón de ello. "Debemos actuar ahora y no mañana. No se qué se está esperando, los diagnósticos están. La desalación es una medida. Toda fuente de agua es buena. Todavía, al parecer, hay algunos que creen que va a llover y todo estará bien, pero la verdad es que tenemos un 40% de déficit de precipitaciones, y eso es lo real. Así como también es real es que estamos votando 10 mil litros de agua por segundo al mar. Y en paralelo se nos dice que habría racionamiento de agua en La Serena, y esto no se entiende. Debemos ver cómo recuperamos el agua que estamos botando, cómo invertimos y en qué para no perderla", puntualizó Carlos Foxley, presidente de Acades.

Por su parte, Fernando Chillóniz, exgobernador de Ica Perú, dio cuenta de cómo se maneja el tema hídrico en Perú, precisando que "si bien también tenemos problemas con los permisos, cuando se trata de agua tenemos más apoyo por parte de las autoridades. A través de la Ley de Obras por Impuesto, por ejemplo, se permite a las empresas invertir en proyectos de afianzamiento hidrico o reservorios, y reducir impuestos por ello. En Perú hay problemas con los mega reservorios, por eso insto a invertir en reservorios más pequeños, de los cuales se pueden hacer miles, con menos recursos, pero al mismo tiempo menos trámites y tiempo".

Cabe destacar que Chillóniz, durante su presentación, comentó que Chile y sus profesionales fueron un gran aporte para lo que hoy ha logrado Perú en materias agrarias, especialmente en el sector de la fruta.

La visión del mercado europeo fue entregada por Coen Van Iwaarden de Nature´s Pride, quien relevó que en Europa existe un fuerte trabajo por potenciar la producción agrícola sustentable, donde el uso del agua es clave. En este sentido, dijo que el uso del agua de manera sustentable también es un criterio de compra. "El tema hídrico es importante cuando no hay equilibro, y cuando no hay una fuente u origen responsable. Si sabes que no es sostenible, no podemos empeorar la situación, por ello, observamos muy bien a quién compramos. Y por eso estamos capacitamos a los equipos de compra, por ejemplo, de los supermercados", comentó.

Finalmente, el Embajador de Israel en Chile, destacó la cooperación que existe con Chile en materias hídrica, observando que la mayor parte de las desalinizadoras que se han instalado o se están instalando en el país son israelíes. "Las desalinizadoras son una apoyo real para contar con agua y enfrentar el cambio climático", cerró.


© Frutas de Chile
Cruz del Sur N°133 Piso 2 – Las Condes, Santiago de Chile
Fono: + 56 2 2472 4700

logofdch 250